lunes, 18 de junio de 2007

Turf

Turf es una banda de Rock de Argentina, que se formó en diciembre de 1995 y desde entonces recorrió el circuito de pubs porteños. Cuenta en su repertorio con temas propios y covers de Charly García y Los Ratones Paranoicos.





Historia

Su primer albúm se editó en agosto de 1997, y se llamó "Una pila de vida". En el mismo participó Charly García en el tema "Despiole generacional". En ese mismo año fueron la banda soporte de Los Ratones Paranoicos en el ciclo Buenos Aires Vivo. Los dos cortes de difusión fueron "Casanova" y "Crónica Te Ve". Este disco ocupó uno de los mejores lugares en la tabla de la revista Rolling Stone Argentina y en el futuro se convertiría en un de los discos más importantes de la historia del rock argentino superando a importantes bandas como Soda Estéreo y Babasónicos.

En 1998 después de su gran éxito "Una pila de Vida" tocaron como grupo soporte de los Rolling Stones en su concierto en el estadio de River Plate de Argentina. Este show significó su salto a la fama ya que miles de rollingmaníacos conocieron el buen rock porteño.

Luego que la discográfica Universal les rescindiera el contrato, editaron su segundo disco llamado "Siempre libre" ayudados por la compañía Musimundo. También en este albúm colaboró García en el tema "Esa luz". Este álbum refleja una contrariedad con el primero ya que su sonido es completamente distinto, más alegre, psicodélico en algunos momentos y llamado también "hippie".

Después de un largo descanso de dos excelentes discos Turf participa en el 2001 de un multitudinario recital en el Campo Argentino de Polo, junto a R.E.M. y Oasis (banda que influenció mucho a Turf). Ese mismo año editarían su tercera placa con el nombre "Turfshow", cuyo tema "Loco un poco" fue uno de los más escuchados ese verano en Argentina. Este disco muestra una faceta mucho más "pop" llegando a los sonidos de Oasis o Blur pero no por eso es criticado por los fans. En 2002 elijen a "Turfshow" como mejor disco del año y a "loco un poco" como mejor canción del año. Cabe destacar otros temas como "Yo no me quiero casar, y usted?" y "turfshow". En el 2003 participan de un importante show, el "Quilmes Rock 2003" donde también tocan Los Auténticos Decadentes, Babasónicos y más.

Después de 3 largos años de descanso y creación de nuevos temas y sonidos sale a la venta su cuarto disco en el año 2004 llamado "Para mí para Vos" donde Turf demuestra ser una banda seria con melodías bien estructuradas y un sonido muy reconocedor que oscila entre el rock y el pop. Los temas "No se llama amor", "Magia Blanca" y "Pasos al costado" los terminaron de encumbrar. En este mismo año participan nuevamente del segundo "Quilmes Rock" (2004) donde ocupan un lugar significativo en el escenario.

En el 2005 graban un recopilación de sus mejores temas cantados por sus amigos y colegas llamado "Para mi para vos reversiones". Este último no llegó a ser económica y musicalmente mejor que los otros discos pero pueden rescatarse canciones diferentes rítmicamente muy buenas.

A comienzos del 2006 Turf se da cuenta de que necesita un nuevo disco aunque sus canciones anteriores sigan sonando repetitivamente en la radio. Por eso se espera que a comienzos del 2007 Turf saque un nuevo disco con versiones Rockabilly. Este presenta versiones hechas por Levinton de sus grandes éxitos y deprimeras canciones con el acompañamiento de una orquesta de cámara. Con algo más de diez años de carrera, Turf decidió"parar la pelota" de la creación y se pusoa mirar hacia atrás. De este viaje al pasado recogieron un puñado de sus éxitos tamizados por el rockabilly, y así surgió su nueva placa.El disco recorre grandes hits de los liderados por Joaquín Levinton, en versiones únicas. Participaron de este trabajo como invitados los Dancing Mood en vientos y Martín "La Mosca" Lorenzo de los Auténticos Decadentes en percusión. Los temas elegidos van desde el súperexito "Loco un poco", que los hizo conocidos para el gran público, hasta sus últimas canciones de alta rotación, como "Magia blanca" y "Pasos al costado".


Miembros

  • Fernando Caloia: Batería
  • Joaquín Levinton: Voz y Guitarra
  • Leandro Lopatín: Guitarra
  • Nicolás Ottavianelli: Teclados
  • Carlos Tapia "Toddy": Bajo

Discografía

  • 1997 : Una pila de vida
    • La recta final
    • Panorama
    • Tarjeta postal
    • Casanova
    • Despiole generacional
    • Bristol (Café concert)
    • Crónica TV
    • Viene llegando
    • Juventurf
    • Viajando en el jet (set)
    • Beatle-thone


  • 1999 : Siempre libre
    • Siempre libre
    • Me hacés sentir
    • El jugador
    • Aterrizar
    • Valle de la Luna
    • Esa luz
    • Piolines
    • Tu Sam
    • Mas loca que yo
    • Fuera del mundo
    • Miniturismo
    • Valeria del mal
    • Siempre libre II


  • 2001 : Turfshow
    • La emoción
    • Chicas malas
    • El centro musical
    • Loco un poco
    • Mambo
    • Ranchera
    • Cuatro Personalidades
    • ¿Yo no me quiero casar y ud.?
    • Vade retro
    • Vago
    • Delfines
    • La chispa de mi mente


  • 2004 : Para mí, para vos
    • Para mi, para vos
    • No se llama amor
    • Pasos al costado
    • Oh, Dios
    • No necesito amarte
    • (Diario) Deja Vu
    • Magia blanca
    • Nos vacían la casa
    • El espectador
    • ¿Acaso no se da cuenta nadie?
    • El impuesto
    • Vil metal
    • Quiero seguir así
  • 2005: "Para mí, para vos. Reversiones"
    • Para mi Para vos
    • No se llama amor
    • Pasos al costado
    • Oh Dios!
    • Deja vu (Diario)
    • Magia blanca
    • Nos vacían la casa
    • El espectador
    • ¿Acaso no se da cuenta nadie?
    • El impuesto
    • Vil metal
    • Bonus track:
    • (jornal) Deja vu
    • Magia blanca










Videos



Magia Blanca






No se llama amor






Yo no me quiero casar y Usted?






Oh Dios!






Loco un Poco






Pasos al Costado





Vago


El Bordo

El bordo es una banda de rock porteña, que se inicia en 1998 por casualidad en una fiesta de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. Su nombre proviene de una conocida marca de vino





Historia

El grupo se crea en 1998 a partir de un grupo de amigos que eran compañeros de secundario y se juntaron para tocar en un cumpleaños. Ése fue el primer recital de la banda, aunque con una formación distinta a la actual y sin siquiera haber planeado un nombre. En ese mismo año Alejandro Kurz, Miguel Soifer y Pablo Spivak junto a Mariano Botti como manager iniciaron banda.

El primer recital oficial fue el 17 de noviembre de 1998 en La colorada, al que asistieron unas 50 personas (muchos eran amigos, otros estaban esperando ver a una banda siguiente o terminaban de ver a la anterior).

En el año 2002 se incorporó Leo Kohon en la armónica, que ayudó a ampliar el sonido de la banda. Al año siguiente fueron de gira a la costa e hicieron varias presentaciones en Villa Gesell durante la segunda quincena de enero. Aunque no se sabe si esos recitales colaboraron mucho en aumentar su público, los integrantes aseguran que “les sirvió ampliamente como experiencia y como para empezar a afianzar la idea de querer tomarse El Bordo como proyecto serio y duradero

A comienzos de 2001 Ale se lesiona la mano; esto le hizo imposible tocar la guitarra por un tiempo. Esta situación les planteó a la banda un problema, o se tomaban un tiempo sin tocar (muy largo para ellos), o buscaban un guitarrista que lo suplante. Gracias a este accidente, la formación estable de la banda aumentaba: no sólo se incorporaba Guido Pérez Fantini como guitarrista, sino también Ezequiel “el negro” Puga como percusionista.

En el 2003 hubo nuevamente otros cambios en la formación: Guido deja la banda, y lo reemplaza Hernán Tucci. Ese mismo año también se incorporan otros dos integrantes: Gabriel Candal como manager de la banda y Sebastián Notte como saxofonista. A finales de ese año debutaron en Córdoba junto a Los Gardelitos.

El 7 de octubre de 2006 llenan su primer Obras sin realizar publicidad en radio, televisión ni diarios. La banda se manifestó “ideológicamente en contra de la sponsorización del rock porque creemos que el arte no debe ser contaminado por intereses económicos” y deciden orientar el recital a quienes les gusta la banda, su música y su letra, y no sugestionando a la gente a ir a un recital por medio de la presión de los medios de comunicación. Es por eso que prefieren el contacto directo, repartiendo volantes en otros recitales, incluyendo la información en su página de internet. Ellos consideran que la mejor promoción es el boca en boca (que quienes oyen a la banda se lo informen a los demás) y “dar siempre lo mejor arriba del escenario”. Además resaltan que gracias al ahorro de publicidad (entre otras cosas), pueden ofrecer las entradas a un precio acorde.

También decidieron hacerse cargo de la ignifugación de las banderas de los espectadores para recuperar ese ingrediente que lamentan que se haya perdido. Sin embargo, a último momento, les retiran las banderas del recinto sin consentimiento de la banda ni los espectadores.

En el 2007 trabajan con la genial productora ¨Produbaires¨ de Jorge Schultze. Schultze les produce y edita el video ¨Cansado de ser¨ que se posiciona como la mejor toma en directo de la banda hasta la fecha. Un compilado de sus mejores shows.


Miembros

  • Alejandro Kurz: Voz y guitarra.
  • Diego Kurz: Guitarra y coros.
  • Francisco Cortese: Triángulo.
  • Miguel Soifer: Batería y percusión.
  • Pablo Spivak: Bajo.
  • Ezequiel Puga: percusión


Discografía

Escupiendo verdades (demo), 2000

Es un demo compuesto por 11 temas.

  1. Escupiendo verdades
  2. Soy inmortal
  3. Tipo nuevo
  4. Sultán del capo
  5. Muriendo con mi corazón
  6. Rock n' Roll hepático
  7. Como vos
  8. Matanga
  9. El corrido
  10. El fondo del tacho

Paso a paso (demo), 2001

En esta demo, también de 11 temas, incorporan 4 temas nuevos.

  1. De nada
  2. Escupiendo verdades
  3. Soy inmortal
  4. Sultán del capo
  5. Hasta el fin
  6. Matanga
  7. Arriba con mi corazón
  8. Muriendo a la noche
  9. Como vos
  10. El fondo del tacho
  11. Tipo nuevo

Carnaval de las heridas, 2002

Ésta es su primera producción discográfica, con 11 temas.

  1. Soy inmortal
  2. Los perdidos
  3. Aquella nochecita
  4. De nada
  5. Escupiendo verdades
  6. Blues de Matanga
  7. Tipo nuevo
  8. Olvido
  9. Como vos
  10. Arriba con mi corazón
  11. El traicionero

Un grito en el viento, 2004

Ésta es su segunda producción discográfica, que contiene 12 temas y uno oculto, llamado Apagado.

  1. A mi favor
  2. Quiero ver
  3. Te devoran
  4. Volando
  5. Donde voy
  6. El grito
  7. Me da igual
  8. Con el cuerpo a la mitad
  9. Mal trago
  10. Chapita
  11. Volviendo el sol
  12. De vuelta al juego

En la vereda de enfrente, 2006

Su último disco, que contiene 13 temas (de los cuales uno es instrumental).

  1. En la vereda
  2. De tanto en tanto
  3. Silbando una ilusión
  4. Cansado de ser
  5. Así
  6. Siempre
  7. El insatisfecho
  8. Intro peatonal (Instrumental)
  9. Tesoro
  10. La patada
  11. El día no me avisó
  12. Jazz barrial
  13. Sentado en la luna







VIDEOS:



Silbando una Ilusión






Cansado de Ser


domingo, 17 de junio de 2007

La Renga

La Renga es una banda de Hard Rock argentino formada en 1987.





Biografía

En el año 1987, 4 jóvenes del barrio de Mataderos (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) se juntaban a tocar. Para fin del año esas ganas de tocar ya eran La Renga con Chizzo, Gustavo F. Nappoli, en voz y guitarra, Locura en Guitarra, Tete, Gabriel Iglesias, al bajo y Tanque, Jorge Iglesias, en la batería.


En 1988 llegaron los primeros recitales, Club Larrazabal, Teatros del Plata, El Galpon del Sur y en clubes barriales fueron instalados los primeros escenarios de La Renga.


En 1989 graban lo que luego en 1991 se distribuiría como Esquivando Charcos, la primera producción totalmente independiente que cuenta con 9 temas de los cuales 7 fueron grabados en estudio y 2 en vivo en sala de ensayos. Ellos mismos, junto con algunos amigos y colaboradores, se encargaron de la distribución de los cassettes, ya que su primera edición sólo fue en ese formato. En 1998 se reeditaría la producción en formato de compact disc.


Por problemas personales «Locura» Dilelio decide separarse de la banda y comienza la búsqueda de reemplazante, que, con resultado negativo, hizo que Chizzo quedase como primera guitarra de la banda. En las presentaciones en vivo comenzaron a ir cada vez más bandas y banderas a los Ital Clubs, Die Schules, Cementos y Rockerias.


En el año 1993 y nuevamente de manera totalmente independiente se edita A donde me lleva la vida, pero la necesidad de cumplir con la demanda del público, hace que la banda aproveche la ventaja de firmar con una discográfica, con la postura firme de no perder en absoluto la independencia artística, se llega a un acuerdo con Polygram quien sólo se hace cargo de la fabricación y distribución de los discos. Cada vez más público se hacía presente en los recitales rengos, provenientes en su mayor parte de barrios humildes del gran Buenos Aires.


En el año 1994, y luego de mucho esfuerzo, llenan su primer Obras, demostrando un gran crecimiento en la convocatoría de la banda y por primera vez la prensa utiliza el termino "El Barrio copa Obras" o "El Barrio llego a Obras", que es tan comun hoy dia.


En 1995 se edita Bailando en una pata el cual contiene las versiones en vivo grabadas en el estadio de Obras, de los temas de Esquivando Charcos, acompañados por el tema que da nombre al álbum, y por una versión de Born To Be Wild del grupo norteamericano Steppenwolf. Durante el 95 y 96 La Renga llevó a cabo varias presentaciones por Capital y Gran Buenos Aires, muchas de ellas a beneficio.

A fines de 1996 y bajo la producción artística de Ricardo Mollo sale a la calle Despedazado por mil partes, el cual fue presentado en Capital con cuatro presentaciones a full en el estadio de Obras. Esta nueva placa tuvo una gran aceptación por parte del público rengo y atrajo una gran cantidad de nuevo público. Este disco le abrió las puertas al exterior a la banda y fue así como en 1997 se produce la primera gira por México y EEUU.

Al regresar de la gira, en octubre participan junto a otras bandas argentinas en el show en homenaje a los veinte años de las Madres de Plaza de Mayo ante cerca de 20.000 personas en el estadio de FerroCarril Oeste. Ya sobre el final del 97 La Renga se presenta por primera vez en un estadio de fútbol ante 20.000 personas lo que afirma la gran convocatoria de la banda.

Llegó el 98 y para festejarlos se presentaron el 1 de enero en la Carpa de la Dignidad, montada por los docentes argentinos para reclamar por la educación en Argentina. Durante 1998 La Renga se encargó de llevar su música por el interior de la Argentina captando mucho nuevo público, esta gira también los llevó por primera vez por el Uruguay y fueron invitados a presentarse en España. Al finalizar esta gira la banda hizo un parate en los recitales para comenzar a producir su quinto trabajo discográfico.


Finalmente, el 22 de septiembre de 1998 apareció el nuevo disco sin título, nombrado por los rengos como "el disco de la estrella" en alusión a la estrella blanca que tiene por tapa, el cual en menos de una semana se convirtió en platino como prueba de la expectativa generada por una banda. Este disco fue presentado en la capital argentina en dos shows en el estadio de Atlanta ante un total de 48.000 personas y con una gira por las provincias argentinas que consistió de 22 shows y finalizó a fines de septiembre de 1999 en Formosa.


Luego de finalizada la gira llegó la hora de otra presentación grande en la capital argentina, esta vez sería con dos shows en el Estadio de Platense, a causa de una prohibición cuyas causas no fueron claras. La Renga se presentó en el Estadio de Huracán en dos shows impresionantes donde repasó toda la historia y presentó lo que sería el comienzo de la nueva etapa con los temas nuevos del disco.


En 2000 La Renga visitó por segunda vez Montevideo, Uruguay en el Teatro de Verano, se presentó en Chascomús y luego entró en la etapa de preparación de lo que sería el próximo disco La Esquina del Infinito que tuvo fecha de lanzamiento para agosto. El disco fue presentado con dos fechas en el Estadio de Ferro y con presentaciones por el interior.


Para el 2001 La Renga volvió a Huracán el 19 de mayo y grabó ahí el nuevo disco en vivo Insoportablemente vivo que salió a la calle en septiembre. De este show también salió la película que servirá para recordar por siempre la fiesta de Huracán, ésta fue estrenada en pequeños cines a lo largo del pais, años más tarde (el 20 de Diciembre del 2004) fue editada en DVD. Sin hacer publicidad en los medios y para festejar el lanzamiento del nuevo disco, La Renga volvió al Estadio de Obras Sanitarias con cuatro shows el 21, 22, 28 y 29 de septiembre.


En el año 2002, durante una de las más grandes crisis sociales de la República Argentina, tocan en el estadio de River Plate ante 55.000 personas. Junto con la entrada del recital se vendía un E.P. llamado Documento Único que contenía tres temas (Dementes en el espacio, Hielasangre y Detonador de sueños).


A fines del 2003 editarían Detonador de Sueños, disco grabado íntegramente en su sala de ensayo, al igual que Documento Único, lo que marcaría una nueva metodología de la banda en la producción de sus discos, logrando un sonido acorde a la potencia de sus presentaciones en vivo. El disco sería presentado en el estadio Chateau Carreras de Cordoba el 8 de Noviembre de ese mismo año. El 17 de Abril del 2004 presentan el disco en Buenos Aires en el estadio de River Plate ante 73.000 personas, posteriormente cerraría el año con un multitudinario show, convocado solo por el boca a boca de los fans, en el ya conocido estadio de Huracán, este show fue denominado El Ojo Del Huracan debido a que el escenario fue ubicado en el centro del estadio. Sobre este show se edito el segundoDVD de la banda, que salió a la venta el 23 de Noviembre de 2006.


En el 2005 editan el tema Viva Pappo, en conmemoración al fallecido amigo de la banda, Norberto "Pappo" Napolitano, el tema fue publicado para bajarse libremente del sitio web oficial de la banda y presentado en un show doble en el estadio de Velez (9 y 10 de Julio), con la presencia del hijo de Pappo entre los invitados.


A fines de 2006 editan su primer trabajo de estudio luego de tres años: TruenoTierra, un disco doble que salió a la venta el 12 de diciembre de 2006 y que fue presentado en el Estadio Mundialista de la ciudad de Mar del Plata ante 35.000 personas 4 días más tarde, recordandose el mismo por una terrible tormenta que provoco un lodazal en el campo.


El 2007 los espera con una importante gira por todo el país para promocionar su más reciente trabajo. La primer parada fue Jesús María, Córdoba el 20 de Enero ante más de 20.000 personas.







Discografía

Esquivando charcos, 1991

Este es el Primer album hecho por La renga del cual ellos mismos lo repartieron en formato de cassette

  1. Somos los mismos de siempre
  2. Moscas verdes, para el charlatán
  3. Embrollos, fatos y paquetes
  4. Luciendo mi saquito blusero
  5. Voy a bailar a la nave del olvido
  6. Buseca y vino tinto
  7. El juicio del ganso
  8. Negra es mi alma, negro es mi corazón
  9. Blues de Bolivia

A dónde me lleva la vida, 1994

  1. El camino del deshielo
  2. Cortala y olvidala
  3. El rito de los corazones sangrando
  4. Blues cardíaco
  5. Pis y caca
  6. El sátiro de la mala leche
  7. El mambo de la botella
  8. Debbie el fantasma
  9. El Circo Romano
  10. 2 + 2 = 3
  11. Triste canción de amor

Bailando en una pata (En vivo) - EN OBRAS, 1995

  1. Buseca y vino tinto
  2. Moscas verdes, para el charlatán
  3. Embrollos, fatos y paquetes
  4. El viento que todo empuja
  5. El juicio del ganso
  6. Nacido para ser salvaje
  7. Intervalo
  8. Negra es mi alma, negro es mi corazón
  9. Luciendo mi saquito blusero
  10. Blues de Bolivia
  11. Somos los mismos de siempre
  12. Voy a bailar a la nave del olvido
  13. Bailando en una pata
  14. Cantito popular

Despedazado por mil partes, 1996

  1. Desnudo para siempre (o Despedazado por mil partes)
  2. A la carga mi rocanrol
  3. El final es en donde partí
  4. Balada del diablo y la muerte
  5. Cuando vendrán
  6. Psilocybe mexicana
  7. Paja brava
  8. Lo frágil de la locura
  9. Veneno
  10. El viento que todo empuja
  11. Hablando de libertad

La esquina del infinito, 2000

  1. La vida, las mismas calles
  2. Motoralmaisangre
  3. Al que ha sangrado
  4. Panic Show
  5. El cielo del desengaño
  6. Arte infernal
  7. En el baldío
  8. En pie
  9. El rey de la triste felicidad
  10. Estalla
  11. Hey hey, my my

Insoportablemente vivo, 2001

CD 1

  1. Panic show
  2. Motoralmaisangre
  3. Al que he sangrado
  4. Bien alto
  5. Cuándo vendrán
  6. En el baldío
  7. El mambo de la botella
  8. Blues cardíaco
  9. El terco
  10. En pie
  11. El cielo del desengaño
  12. Lo frágil de la locura
  13. Un tiempo fuera de casa
  14. La vida, las mismas calles
  15. El twist del pibe
  16. El hombre de la estrella

CD 2

  1. Paja brava
  2. Oportunidad oportuna
  3. 2+2=3
  4. Arte infernal
  5. El circo romano
  6. Cuándo estés acá
  7. Balada del diablo y la muerte
  8. El rey de la triste felicidad
  9. El final es en donde partí
  10. Me hice canción
  11. Pcilocybe mexicana
  12. El revelde
  13. Estalla
  14. Hey hey, my my
  15. Hablando de la libertad

Documento único, 2002

  1. Dementes en el espacio
  2. Detonador de sueños
  3. Hielasangre

Detonador de sueños, 2003

  1. A tu lado
  2. Detonador de sueños
  3. El ojo del huracán
  4. La razón que te demora
  5. Dementes en el espacio
  6. Estado
  7. Las cosas que hace
  8. Noche vudú
  9. En los brazos del sol
  10. Míralos
  11. El rastro de la conciencia
  12. Hielasangre

TruenoTierra, 2006

CD 1

  1. El Monstruo Que Crece
  2. Almohada De Piedra
  3. Ruta 40
  4. La Boca Del Lobo
  5. Montaña Roja
  6. Palabras Estorbantes
  7. Cualquier Historia
  8. Mujer Del Caleidoscopio
  9. Llenado De Llorar
  10. Oscuro Diamante
  11. Entre La Niebla
  12. Cuadrado Obviado

CD 2

  1. Alunizando Al Unísono
  2. Sustancia Entre Las Plantas
  3. TruenoTierra
  4. Anaximandro
  5. Neuronas Abrazadas




VIDEOS



Almohada de Piedra



Hey Hey My My




Lo Frágil de la Locura




En el Baldío




Blues de Bolivia




Demasiado Viejo




En Pie




A Tu Lado



La Razón Que Te Demora




Veneno




Detonador de Sueños




El Rey de la Triste Felicidad


Patricio Rey y sus Redonditos de ricota

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota es una banda de rock de la Ciudad de La Plata, Argentina. Es considerada como una de las bandas más importantes e influyentes del rock argentino, y principales figuras de la escena durante fines de los años 1980 y toda la década de los 90 —aunque la banda comenzó de a poco a fines de los 70 y se desarrolló en los 80—, y que sería junto con Soda Stereo y Sumo, los grupos de rock más influyentes de la época. Actualmente separado, el grupo representa aún un paradigma contracultural, reforzado por su producción independiente y un casi nulo trato con los medios televisivos.







Integrantes

  • Carlos "Indio" Solari - voz, y ocasionalmente pandereta
  • Eduardo "Skay" Beilinson - guitarra
  • Daniel "Semilla" Bucciarelli - bajo
  • Walter Sidotti - batería
  • Sergio Dawi - saxofón, armónica y teclados
  • Hernán Aramberri - teclados y samplers
  • Carmen Castro a.k.a. "La Negra Poly" - manager
  • Ricardo Cohen a.k.a. "Rocambole" - artista (editor de la página oficial)

Integrantes Anteriores

Nota: Esta lista da cuenta de aquellos que estuvieron en el grupo a partir del año de edición del primer LP. En la historia de los Redondos hubo muchos músicos que pasaron por la agrupación.

  • Eduardo "Willy Crook" Pantano - Saxofón (1984-1988)
  • Ernesto "Tito" Fargo D'Aviero - guitarra (1984-1988)
  • Daniel "Piojo" Ávalos - batería (1984-1988)
  • Enrique Symns - Monólogos (hasta 1988)
  • Andrés Theocharidis - teclados (1988)
  • Lito Vitale - teclados

Sobre el nombre y el personaje (Patricio Rey)

Se dice que el nombre del grupo está inspirado en el nombre del libro de recetas de estos buñuelos, llamado Patricia Rey y sus redonditos de ricota. Lo cierto es que el establecimiento definitivo del nombre surge por necesidad. En cierta ocasión la banda se tenía que presentar en un boliche en la ciudad Salta para pagar deudas contraídas con el dueño, y el dueño del lugar quiso pegar unos afiches para promocionar el show. Así, en una rápida decisión, se optó por homenajear a los manjares que entregaba la banda en cada una de sus extrañas presentaciones.

Pero más allá de eso su nombre ha cargado un halo mítico muy especial. Los propios integrantes han contribuido a ampliar la leyenda. Los rumores van y vienen. Inclusive el Indio Solari ha llegado a decir, siempre con su tono irónico, que Patricio Rey era una especie de beneficiario que aporta económicamente a la banda. Lo cierto es que Patricio Rey se ha convertido en un espíritu que acompaña a la banda. La mejor definición de lo que significa es la recogida de diversas declaraciones. Cada uno de de los integrantes de la banda tiene su propia personalidad, su propia música, sus propios gustos. Patricio Rey es un estado de conjunción de todas sus personalidades.

Historia

Los comienzos

Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota nació de lo que alguna vez fue La Cofradía de la Flor Solar. Aunque su fama masiva se consolidó a fines de los años ochenta, dotándolos de un liderazgo carismático que excedió los límites de lo musical para constituir una identidad contracultural propia. En sus comienzos la banda no tenia nombre ni tampoco integrantes fijos, se trataba simplemente de un grupo de alrededor de 15 músicos que se turnaban en los instrumentos al momento de tocar. Su presencia en la escena musical se remonta a 1976, cuando Eduardo Skay Beilinson (quien ya habia formado parte de "Diplodocum Red & Brown" con su hermano Guillermo Beilinson, Topo D' Aloisio, Isa Portugheis y Bernanrdo Rubaja) y Carlos el Indio Solari, los pilares del grupo junto a Carmen Castro, (La Negra Poly) manager y Ricardo Cohen, (Rocambole) encargado de todos los trabajos artísticos de la banda, fundaron la agrupación en la ciudad bonaerense de La Plata. Cabe destacar que en los inicios esta banda no tenia integrantes ni nombre fijo o propio. Los músicos rondaban entre los 13 y 15 pero se alternaban para cada presentación.

A fines de la década de los 70 comenzaron a tocar en pequeños bares y pubs de Buenos Aires. Tan teatral como musical e incluyendo monologuistas, bailarinas, mensajes de Patricio Rey y el reparto de buñuelos de ricota cocinados por El sultán, uno de los talentos que acompañó al grupo en sus comienzos. Desde sus comienzos se podía apreciar su distanciamiento de los grandes medios de comunicación, aunque no por eso quedaron absueltos de la censura, ya que el día 17 de julio de 1976, el COMFER emitía una circular, en la cual se intimaba a los directores de las distintas emisoras radiales a no difundir su tema Criminal Mambo.

A partir del año 1978 ya habian comenzado a circular por diferentes teadros "under" de Capital Federal. Más adelante, la banda se ve distanciada, ya que entre 1979 y 1980, Skay y Poly se mudaron a Mar del Plata, mientras que Solari fue a vivir a Valeria del Mar. Sin embargo, seguían reuniendose, llegados los fines de año, para salir a tocar nuevamente.

El debut oficial en Capital Federal se realizó en el Centro de Artes y Música, aunque debido al despliegue nudista del ballet los dueños del lugar decidieron cancelar el ciclo. La forma de difusión que utilizaba la banda por entonces se centraba en la persuasión callejera, los graffitis y algunos comentarios de prensa que hacían eco de esta nueva y singular "movida".

Las primeras demos y Gulp!

En 1981 comenzaron a tocar nuevamente juntos y a hacer presentaciones en pubs, con un show en el Banco Provincia, en la Capital, compartiendo cartel con Manal y Celeste Carballo. Se sumó a la agrupación el periodista Enrique Symns, que recitaba monologos al comienzo de los shows. Luego en 1982 se unen a la banda las coristas Bay Bisquits (Fabiana Cantilo, Isabel de Sebastián y Vivi Tellas) y graban su primer demo profesional. Este demo contaba los temas "Mariposa Pontiac", "Superlógico", "Nene, nena", "Un tal Brigitte Bardot" y "Pura Suerte". Estos temas fueron registrados en RCA y así lograron gran difusion en las radios de la capital.

En diciembre de 1984, ya con un plantel en el que quedaba sólo el núcleo fundador, Bucciarelli, y tres músicos nuevos, (el guitarrista Tito Fargo D'Aviero, el baterista Daniel Avalos y el saxofonista Willy Crook) y luego de pasar 9 años dedicándose casi en exclusivo a sus presentaciones en vivo, editaron su primer disco Gulp! en 1985, con temas emblemáticos como La Bestia Pop, Superlógico y Criminal Mambo entre otros, con la producción del pianista Lito Vitale. Los fondos para esta producción independiente provinieron de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió por cuenta de la Negra Poly. Más adelante firmarían un contrato con la Distribuidora Belgrano.

El tránsito a la escena musical establecida implicó también el abandono del estilo cirquense original y la consolidación de un estilo más convencional de espectáculo de rock; de esta época data la máxima de tocar 'solos y de noche', con la que Solari justificó su reiterada negativa a presentarse en festivales.

Oktubre y el lanzamiento a la masividad

Esta tendencia se reforzó con la edición en 1986 de su segunda producción Oktubre, posiblemente su placa con un contenido ideológico más explícito. Abandonando el contenido festivo de Gulp!, Oktubre abordó un estilo frío y crítico, profundamente marcado por la crisis de la economía argentina. Aunque varias canciones del disco fueron éxitos entre sus seguidores, posteriormente los músicos deploraron el camino que habían tomado; los únicos temas del disco que siguen formando parte del repertorio en vivo son Jijiji, y Motorpsico, sumándose Preso en mi ciudad en sus últimos shows. Los hits más importantes de la placa son "Ji, ji, ji", "Semen-Up" y "Fuegos de octubre". Oktubre se presentó oficialmente los días 18 y 25 de octubre en Palladium ante 1.200 personas.

Luego de estas actuaciones, Tito Fargo y Ávalos abandonaron el grupo, integrándose a él Andrés Theocharidis (teclados). Tras la ida de Ávalos, Walter Sidotti, ex-Los Argentinos, se convierte en el nuevo baterista de la banda. Aún así, la tragedia vuelve a asolar al grupo: Theocharidis murió en un accidente automovilístico días luego de su ingreso. En noviembre de 1988, el que se va es Crook para unirse a Los Abuelos de la Nada, y su lugar lo ocupa Sergio Dawi.

En 1988 lanzaron Un baión para el ojo idiota, producción de la cual sobresalen Vamos las bandas, Aquella solitaria vaca cubana, Masacre en el puticlub (tema del cual realizaron un videoclip) y Vencedores vencidos.

Al año siguiente se editó ¡Bang! ¡Bang!, ¡Estás liquidado! con temas impactantes como; La parabellum del buen psicópata, Rock para los dientes y Ropa sucia entre otros. Los recitales de ese año marcaron el tránsito a la convocatoria multitudinaria.

La consagración

Indio Solari en el recital de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en Montevideo 16/4/2001

Indio Solari en el recital de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota en Montevideo 16/4/2001


En 1991, durante la gira posterior a la edición de La mosca y la sopa, -donde volvieron a contar con la colaboración de Lito Vitale- la policía detuvo a varios de los concurrentes a un recital en el estadio de Obras Sanitarias en Capital Federal, varios de ellos menores; tras varios días de detención en condiciones de dudosa legalidad, uno de los adolescentes, Walter Bulacio murió en una comisaría a causa de maltratos policiales. Pese a la inmediata reacción de la prensa y el público, los culpables nunca fueron condenados. La banda nunca se responsabilizo de la muerte de Bulacio, alegando que ellos solo eran una banda de rock y que nadie les había dado responsabilidades.

En 1993 retornaron con la presentación del disco doble Lobo suelto/Cordero atado, con el que llenaron el estadio de Huracán, convocando a más de ochenta mil personas en dos noches.

En 1996 salió a la venta uno de sus álbumes más populares, Luzbelito, con temas como; Luzbelito y las sirenas, Me matan limón! y Mariposa Pontiac/Rock del país compuestos durante la época de La cofradía de la flor solar por Skay Beilinson. Este sería el último disco de los denominados "hiteros" de la banda. Sus seguidores, que se suelen identificar como "Las Bandas", reclamaban la presencia del grupo sobre algún escenario. Por lo tanto, en Marzo de ese año se fija la cita en el Patinódromo de Mar del Plata. En esa oportunidad, el público llegó a la ciudad desde muy temprano y desde Buenos Aires se organizó la salida de los famosos "trenes ricoteros". Una de las características de este disco fue su presentación en una caja de cartón, con sonidos de alta calidad y fidelidad y con grandes obras de arte.

En 1998 salió a la venta Último bondi a Finisterre, disco que representa un giro musical en su carrera gracias a la incorporación de sonidos digitales y samplers. El Indio Solari se refirió a este álbum en una entrevista de la siguiente manera:

"Nos dimos el gusto de hacer un producto no estándar. Este trabajo del sonido, que parece una novedad, en nuestro demos está hace mucho. Yo ya componía a partir de la computadora y el sampler y después reemplazaba la programación por la banda, pero quedaban muchas texturas por el camino. Ahora decidimos dejar las cosas sin que el pulso rockero de los Redondos se apoderara de todo el asunto. Y, en realidad, el acto fundacional tiene que ver con Luzbola, que es nuestro estudio propio. La tecnología te permite plagiar, secuestrar sonidos y eso es rico porque amplía el campo posible de la música. Para nosotros, a esta edad sería un castigo tener que estar todos los sábados "chan-chan-chan". Eso ya es trabajar de uno mismo, hacer de clásico."

Este material fue presentado las noches del 18 y 19 de Diciembre en el estadio de Racing Club de Avellaneda, totalizando noventa mil espectadores.

En abril de 2000 realizaron dos recitales en el estadio de River Plate; la asistencia al evento, más de setenta mil espectadores cada noche lo convirtió en uno de los shows pagos más exitosos de Argentina y marcó quizás la cima de su celebridad.

A fines de 2000 se puso a la venta Momo Sampler, su última producción discográfica, mezclada en parte en Nueva York y ahondando más en la experimentación con sampler, del cual toma parte del nombre.

La separación y los proyectos solistas

En el 2002, tras prolongadas especulaciones sobre el futuro de la banda, se oficializó la separación de la banda con la presentación del primer trabajo como solista del guitarrista Skay Beilinson, A través del mar de los sargazos. En el 2004 aparecería su segunda producción, Talismán. A fines de ese mismo año, el cantante y compositor de Los Redonditos, el Indio Solari, publicó su primer trabajo solista, El tesoro de los inocentes (bingo fuel), largamente esperado por la prensa especializada local y por los seguidores del grupo.

A pesar de la larga separación no se puede afirmar que ésta sea definitiva, y no se niega la posibilidad de que en un futuro el grupo vuelva a reunirse.

El hecho es que Los Redondos crearon con su música una original estética del rock, alcanzando masividad sin entrar en el circuito cultural oficial; manteniendo su independencia de la industria musical y transformándose en la única banda que, por principios, jamás se apoyó en la TV para difundir su trabajo.

Discografía

Se caracterizaron por grabar sus discos independientemente de las grandes compañías discográficas. Su primer disco Gulp! fue editado en 1984, 8 años luego de ser creado el grupo.

Gulp! - 1984

01 - Barbazul versus el amor letal
02 - La Bestia Pop
03 - Roto y mal parado
04 - Pierre, el Vitricida
05 - Unos pocos peligros sensatos
06 - Yo no me caí del cielo
07 - Te voy a atornillar
08 - Superlógico
09 - Ñam Fri Frufi Fali Fru
10 - El Infierno Está Encantador Esta Noche
11 - Criminal Mambo

Oktubre - 1986

01 - Fuegos de Octubre
02 - Preso en mi ciudad
03 - Música para pastillas
04 - Semen-Up
05 - Divina T.V. Fürher
06 - Motor Psico
07 - Jijiji
08 - Canción para naufragios
09 - Ya nadie va a escuchar tu remera

Un baión para el ojo idiota - 1988

01 - Masacre en el Puticlub
02 - Noticias de ayer
03 - Aquella solitaria vaca cubana
04 - Todo preso es político
05 - Vencedores Vencidos
06 - Vamos las Bandas
07 - Ella debe estar tan linda
08 - Todo un palo

¡Bang! ¡Bang! Estás Liquidado - 1989

01 - Héroe del Whisky
02 - Rock para los dientes
03 - La Parabellum del Buen Psicópata
04 - Un Pacman en el Savoy
05 - Nadie es perfecto
06 - Esa estrella era mi lujo
07 - Maldición va a ser un día hermoso
08 - Ropa Sucia
09 - Nuestro Amo Juega Al Esclavo

La Mosca y la Sopa - 1991

01 - Toxi Taxi
02 - Fusilados por la Cruz Roja
03 - Un poco de amor francés
04 - Mi Perro Dinamita
05 - Blues de la Artillería
06 - Tarea Fina
07 - El Pibe de los Astilleros
08 - Nueva Roma
09 - Salando las Heridas
10 - Queso Ruso

Cordero Atado - 1993

01 - Invocación
02 - Rock para el Negro Atila
03 - Sorpresa de Shanghai
04 - Shopping Disco Zen
05 - Un Ángel para tu Soledad
06 - Buenas Noticias
07 - Susanita
08 - Capricho Magyar
09 - Espejismo
10 - Gran Lady
11 - La hija del fletero
12 - El Lobo Caído
13 - Sushi

Lobo Suelto - 1993

01 - Yo Caníbal
02 - Ladrón de mi Cerebro
03 - Es hora de levantarse querido (¿Dormiste bien?)
04 - Perdiendo el Tiempo
05 - Caña seca y un membrillo
06 - Soga de Caín
07 - Lavi-rap
08 - El arte del buen comer
09 - ¿Lobo Estás?
10 - Botija Rapado
11 - San Telmo
12 - Etiqueta Negra

Luzbelito - 1996

01 - Luzbelito y las Sirenas
02 - Cruz Diablo!
03 - Ella baila con todos
04 - Fanfarria del Cabrío
05 - Nuotatori Professionisti
06 - Blues de la Libertad
07 - La dicha no es una cosa alegre
08 - ¡Me matan Limón!
09 - Rock Yugular
10 - Mariposa Pontiac - Rock del País
11 - Juguetes Perdidos

Último Bondi a Finisterre - 1998

01 - Las Increíbles Andanzas del Capitán Buscapina en Cybersiberia
02 - ¡Estás Frito, Angelito!
03 - El Árbol del Gran Bonete
04 - Gualicho
05 - Pogo
06 - Alien Duce
07 - La pequeña novia del carioca
08 - Drogocop
09 - Scaramanzia
10 - ¡Esto es to-to todo amigos!

Momo Sampler - 2000

01 - Templo de Momo
02 - Morta Punto Com
03 - La Murga de los Renegados
04 - Dr. Saturno
05 - Murga de la Virgencita
06 - Pool, Averna y Papusa
07 - Murga Purga
08 - Sheriff
09 - Pensando como una Acelga
10 - Una piba con la remera de Greenpeace
11 - Rato Molhado




VIDEOS


Queso Ruso






El Pibe de los Astilleros






Toxi Taxi






Blues de la Artillería






Salando las Heridas






El Parabellum del buen Psicópata




Un Poco de Amor Francés




Vencedores Vencidos



Los Abuelos de la Nada

Los Abuelos de la Nada fue una importante banda argentina creada por Miguel Abuelo. De la que también formaron parte importantísimos músicos argentinos como Pappo o Andrés Calamaro.



Los Comienzos

"Los Abuelos", nacieron allá por 1967. Miguel Angel Peralta relata los comienzos de la banda en el libro "Tanguito, la Verdadera Historia" de Victor Pintos de la siguiente manera

"Los Abuelos de la Nada nacieron en un día que acompañé a Pipo Lernoud a arreglar los papeles de sus obras Ayer Nomás y no me acuerdo cuales otras más a la compañía Fermata que pertenece a Ben Molar, el señor Brenner.

Recuerdo que el señor Brenner tenía una oficina con alfombras gruesas donde yo ponía mi pie y mi pie se hundía graciosamente. Con aire acondicionado, en esa época, y escritorio fastuoso. Yo entré, vi todo verde, un clima raro, me sentía extraño, y me quedé en un rinconcito a mirar como circulaban los papeles y las firmas y las promesas.

Ellos se habían olvidado de mí por un rato, pero de pronto me descubrieron, y me miraron. Y el señor Brenner, este señor Ben Molar, me preguntó: "¿Y vos que hacés? ¿Vos tenés un grupo?". Me dio la respuesta, te darás cuenta. Bueno, yo siempre fui un propulsor de la verdad, pero la mentira la tengo en la punta de la boca para lo que haga falta, es una herramienta. Entonces le dije "Si, tengo un grupo". El tipo se alarmó porque fui demasiado rápido. Me dijo "¿Y cómo se llama?". Mi computadora, que caminaba muy rápido, sondeó el fondo de mi alma y encontró una frase del gran Leopoldo Marechal (...) Esa frase del libro El banquete de Severo Acángel decía: (...) "Padre de los piojos, abuelos de nada". Una frase que me pegó mucho. Pintó esa frase, y así como me vino la puse en la palma de mi lengua. Y se la puse ante las orejas de Ben Molar, que inmediatamente descubrió un crack en su personalidad. Hizo crack, algo se contorsionó en él como si agarrás una tortuga con un anzuelo y la levantas. Se contorsionó inmediatamente y me dijo "tienen hora de grabación dentro de tres meses en CBS Columbia. Averigüen el horario, su productor va a ser Jacko Zeller".

Yo no tenía lapicera no me moví del lugar. Pipo anotó rápidamente como buen amigo y buen aliado que era. Terminó la reunión, le di la mano y nos mandamos a mudar. Ahí le dije a Pipo: "¿Te das cuenta en la que nos metimos?" Y él me contestó: "No te preocupes. Vamos ya mismo a la plaza y encontramos a todos los músicos"

Y efectivamente, así fue. Fueron a Plaza Francia, donde se juntaban los hippies de aquellos días, y encontraron al célebre baterista "Pomo" Lorenzo y al primer blusero nacional Norberto "Pappo" Napolitano. A estos dos se sumaron Eduardo "Mayoneso" Fanacoa como organista, los hermanos Micky (guitarra rítmica) y Alberto Lara (bajo), colaboraron además, los "Manal", Claudio Gabis (guitarra) y Javier Martínez (batería).

Grabaron un simple con los temas Diana Diavaga, Tema en Flu Sobre el Planeta y Pipo la Serpiente en marzo de 1968. En ese mismo año, formaron parte del "Primer Recital de Rock Progresivo Argentino" organizado por el sello Mandioca que reunió a Manal y Crisrtina Plate. 1969 fue un año muy activo para la banda, que parecía asentarse en el ambiente. El 8 de junio se presentan en el Ciclo "Beat Baires" realizado en el Teatro Coliseo junto a Engranaje, Litto Nebbia, Manal y Moris, entre otros y un trimestre más tarde en el histórico "Festival Pinap de la Música Beat & Pop" donde actuaron también, Vox Dei, Almendra y la Barra de Chocolate. El líder de "La Cofradía de la Flor Solar" Kubero Díaz (el mismo que estuvo en la última etapa abuelera), Miguel Cantilo (futuro fundador del dúo "Pedro y Pablo") y el violinista Jorge Pinchevsky formaron parte de la banda.

En 1971, Pappo le propone a Miguel Abuelo adoptar el Blues como estilo definido para la banda. Miguel, disconforme con esto, opta por ceder el liderazgo de Los Abuelos de la nada, y se va a vivir a España. Los Abuelos siguieron un tiempo más como banda blusera hasta que Pappo decidió armar su propio grupo: "Pappo´s Blues".

Un lustro de oro

Luego de casi una década en España, Miguel Abuelo retorna al país casado y con un hijo. Fue en ese instante cuando Los Abuelos de la nada comenzaron a tejer los cinco años que los pragmarían como uno de los mejores grupos del rock argentino.

En un primer momento Miguel llamó a Cachorro López (quién también había retornado al país luego de una larga estadía en el viejo continente), que siendo bajista de la banda de Charly Garcia tuvo su propia ayuda. Andrés Calamaro llegó a la banda, proveniente de Raíces, para hacerce cargo de los teclados. Andrés fue recomendado por dos personas a la vez: Pipo Lernoud y Alejandro Lerner, que habían sido llamados para el mismo trabajo. Miguel en realidad quería a Juan del Barrio, porque tenían una amistad con él, pero Juan estaba tocando con Spinetta Jade.

Daniel Melingo fue llamado para ser el saxofonista y Gustavo Bazterrica (compañero de García en "La Máquina de Hacer Pájaros") para tocar la guitarra. Finalmente, completó la banda el baterista Polo Corbella (quién trabajaba paralelamente con Los Twist junto a Melingo).

Se presentaron en diversos escenarios como el Festival "Expresiones Vivas" de la Revista Pan Caliente y en el IV B.A. Rock. Graban unos demos que con la tutela de Charly, logran una constante difusión en los medios. Luego del éxito que tuvieron dichos demos editam en 1981 los simples "Guindilla Ardiente" y "Mundo in Mundos".

García les produce su primer LP, titulado "Los Abuelos de la nada". Gracias al éxito en las ventas realizan su primer gran recital en el Teatro Coliseo, a fines de 1982, teloneados por el "Fontova Trío" (compuesto por Horacio Fontova y los hermanos Polo y Fena Della Maggiora, acompañados en ocasiones por Daniel Melingo).

Un exitoso 1982

Charly realiza la presentación de su disco "Yendo de la Cama hasta el Living" en Ferro el 25 de diciembre, y Los Abuelos de la nada junto a Sueter lo telonean. Los Abuelos siguieron con su mejoría tras una gran recepción del público, no así con Suéter, quiénes fueron insultados durante toda su presentación. La banda ya había echado raíces en todo el país: luego del recital en el Coliseo estuvieron de gira casi medio año.

1983

El 4 de junio de 1983 realizan el primer recital en Obras Sanitarias junto con el salsero Rubén Blades, mezclando los éxitos del primer disco con los del futuro trabajo, para el cual presentaron "Hermana Teresa", "Espía de Dios", "No se Desesperen". "Vasos y Besos" y "En Línea", entre otros. A mediado de años, la banda comienza con una espinilla que posteriormente la desarmaría: Daniel Melingo es el primer integrante que decide alejarse.

1984

Luego se edita entonces "Vasos y Besos" y es presentado en el estadio de Vélez Sarsfield el 30 de diciembre de ese año con el show "Descorchando el ´84 con Vasos y Besos". Allí, Alfredo Desiata tomó el saxo que Melingo había dejado. En 1984, participaron del festival "La Falda", realizaron una gira aún más importante por el interior, llenaros dos veces el Luna Park y viajaron a Ibiza, España, para grabar su tercer disco: "Himno de mi Corazón", el cual fue presentado a lo largo de cinco funciones en el Coliseo durante noviembre.

Un 1985 complicado

Tras una infinidad de recitales brindados, planean para 1985 la grabación de su primer disco en vivo. Sobre la marcha del proyecto, el grupo sufre su segunda baja: el guitarrista Gustavo Bazterrica, quién es rápidamente reemplazado por Gringui Herrera, gran amigo de Andrés Calamaro, a quién corresponen la autoría de "Trizteza de la Ciudad" y de "Así es el Calor" (compartida con Andrés) incluidos en el disco "Los Abuelos de la Nada". Con él, entonces la agrupación graba durante los días 14, 15 y 16 de junio su cuarto Long Play titulado "Los Abuelos en el Opera".

En octubre participan del primer (y polémico) Festival "Rock & Pop" en el Estadio de Vélez Sarsfield junto a Charly García, Fito Páez, Záz, GIT, Virus, Sumo, Juan Carlos Baglietto, Nina Hagen e INXS entre otros. La lluvia (precedido por granizo), el intenso barro, los defectos de sonido y la mala organización contribuyeron en el fastidio del público que llegó a su punto máximo cuando una piedra impactó en la cara de Miguel Abuelo, quién terminó cantando "Himno de mi Corazón" con la cara ensangrentada. A partir de ese recital, la banda comenzaría entonces a transitar un camino denso y sinuoso para su historia.

Los Abuelos de la Nada nunca serían los mismos de antes A fines de 1985 se despide de la banda Andrés Calamaro. Simultáneamente; Cachorro López da un paso al costado afirmándose en su rol de productor de Nito Mestre y Divina Gloria y la banda queda virtualmente disuelta porque Miguel Abuelo se va de gira junto a Miguel Cantilo mientras decide el futuro del Los Abuelos.

-¿Te sentiste mal cuando cuando se partieron Los Abuelos y salió "Cosas Mías" sin vos?

"No. Cachorro López hubiera preferido dejar Los Abuelos ahí donde nos separamos y mantener esa última imágen, ¿no? Cosas mías era un disco muy bueno, pero, de alguna manera, dio una imagen perdedora de Los Abuelos que hubiera podido evitarse. Yo a Los Abuelos no les dije: "Me voy"; les dije: "Esperemos un año". Porque era la mierda de los 80 y había que pensar bien si acoplarse a un sonido diferente o si hacer una música libre e independiente; estábamos yendo en direcciones diferentes y ya no teníamos a Dany Melingo para marcarnos el camino. Cachorro, Gustavo Bazterrica y yo no teníamos criterio suficiente para decidir, y no estábamos seguros de que Miguel lo tuviera en aquel momento. Yo pedí esperar un año, pero como estábamos en medio de una época que podía aprovecharse para ganar dinero, en una reunión con nuestros managers se enojaron, me gritaron, y a mí nadie me alza la voz. Me levanté y me fui."

(Rolling Stone Argentina Diciembre de 1998. Entrevista a Andrés Calamaro)



En diciembre, la prensa de Rock la daba como finalizada: como que había quedado en la historia, pero se equivocaron.

1986. Una formación renovada

En junio de 1986, se reúnen Miguel Abuelo, Juan del Barrio (que había pasado a ser el tecladista principal con la ida de Calamaro) y Polo Corbella (incondicional) a los que se les suman el guitarrista Kubero Díaz y el bajista Marcelo "Chocolate" Fogo. Con esta formación, comienzan a grabar desde julio las nuevas canciones que formarían parte del último álbum del grupo: "Cosas Mías". Para el mes de Octubre ya estaba a la venta. Deciden presentarlo oficialmente los días 18, 19 y 20 de diciembre en el Teatro Ópera, pero ya los nombres no eran los mismos y sin Calamaro el público disminuyó terriblemente.

1987. Gira por Sud América y despedida final

Durante el verano de 1987 deciden entonces transparsar las fronteras y probar en Sudamérica: realizan una gira que incluyó Uruguay, Perú Y Paraguay y la encararon junto al saxofonista Willy Crook. Promediando el año, el baterista Polo Corbella (el único, salvo Abuelo, que se mantenía desde 1981) se retira de la actividad y es reemplazado por el ex-Suéter Pato Loza.

A partir de la ida de Polo Corbella la banda pasa a llamarse Miguel Abuelo en Banda.

Miguel Abuelo en Banda

Como con la ida de Polo Corbella ya no quedaba ningún integrante de la primera formación de principios de los 80, Miguel Angel Peralta decide rebautizar la banda. El ex- Suéter Pato Loza se hace cargo entonces de la batería y a su vez, Jorge Polanuer reemplaza a Willy Crook en el saxo, quién se había unido a la agrupación durante la gira realizada por Uruguay, Perú y Paraguay a principio de año. El grupo se exponía cada vez menos y se estaba empezando a asemejar a una banda amateur, aficionada, aunque se dice que dejaron material grabado para sacar un disco, el cual jamás fue editado.

1988. El Adios de un grande

Para el 24 de febrero de 1988 tenían arreglada una actuación en el Velódromo Municipal de Buenos Aires, la cual fue suspendida repentinamente por una altísima fiebre que había sufrido Miguel: estaba enfermo de SIDA y la enfermedad hacía estragos en su cuerpo a tal punto que ese mismo día se retiró definitivamente de la música para tener una vida más tranquila, sabiendo que eran sus últimos días de vida.

Efectivamente, el 26 de marzo Miguel Angel Peralta pasaba a la eternidad en la Clínica Independiencia de Munro, provincia de Buenos Aires. Se llevaba al cielo entonces el más profundo de los tesoros: Los Abuelos de la Nada.

Sin embargo, el 9 de mayo todo pareció cambiar: un show realizado en el Hard Rock Café de Buenos Aires convocó a muchas personas al punto de que muchas se agolpaban en la puerta simplemente para escuchar temas como "No te Enamores Nunca de Aquel Marinero Bengalí", "Lunes por la Madrugada", "Cosas Mías" o "Tristeza de la Ciudad". Para esta ocasión, había sido invitado también Andrés Calamaro (por el cual también otra cantidad de personas se hicieron presentes), pero llegó tarde porque había presentando anteriormente su nuevo tango compuesto junto a Mariano Mores en el Teatro Opera (donde 12 años atrás había subido con los Abuelos), comenzó con la guitarra, cantando "Mil Horas" y luego se limitó a hacer los coros y a participar con su "percusión" (unos palillos).

El show estaba previsto para la una y comenzó a las dos, duró solo una hora, el calor era infernal, qué importaba, los relojes y los termómetros desaparecen en el momento en que se prende el micrófono y las canciones reviven la imagen de Miguel: petacón, con esa melena en la cabeza, sacando pecho y alzando su cabeza cómo si fuera un nene que no puede llegar al micrófono, mirándo quién sabe hacia que horizontes, pero batiendo a flor de labio su imponente poesía. Había gente grande, pero había jóvenes que no sólo estaban por la presencia de Calamaro, y eso quedó demostrado cuando al término de "No te Enamores..." unos cantitos de cancha vivaron la imagen de Abuelo.

Discografía

  • Diana divaga (simple) (1968)
  • Mundos in mundos (simple) (1981)
  • Guindilla ardiente (simple) (1981)
  • Los Abuelos de la Nada (1982)
  • Vasos y Besos (1983)
  • Himno de mi corazón (1984)
  • En el Opera (1985)
  • Cosas mías (1986)
  • El álbum (1991)
  • Los Abuelos de la Nada 1 (1994)
  • Los Abuelos de la Nada 2 (1995)
  • 1982-1987: Himnos del corazón (2004)


VIDEOS:


Costumbres Argentinas






Lunes por la Madrugada




Mil Horas




Así es el Calor




Himno de mi Corazon